El proyecto GO CÍTRICOS utiliza drones para la optimización de riego y uso de fertilizantes
Dimagro forma parte del proyecto GO CÍTRICOS, un Grupo Operativo constituido por varias empresas e instituciones que busca definir unas líneas de actuación que ayuden a los productores de cítricos a hacer un uso eficiente de sus principales insumos: agua y fertilizantes. Para ello, se utilizan las últimas tecnologías aplicadas a la agricultura, como el uso de drones de altas prestaciones que nos permiten encontrar posibles problemáticas, incluso, antes de que podamos detectarlas a simple vista.
Go Citricos está formada por una red de parcelas situadas en tres comunidades de regantes de Valencia, Castellón y Málaga. El proyecto combina, entre otras acciones, el uso de sensores de humedad de suelo con información procedente de drones y satétiles para recabar datos que ayuden a la gestión del riego y fertilización en las comunidades de regantes, aunque en general, se trata de técnicas igualmente válidas para cualquier tipo de parcela y cultivo.
Dimagro, a través de su marca de agricultura digital Buitech, colabora en este proyecto realizando una serie de vuelos dron con los que obtener imágenes multiespectrales de las distintas parcelas a estudiar. Estas imágenes nos mostrarán la variabilidad de las explotaciones ayudando en gran medida a optimizar la cantidad de riego, el uso de fertilizantes y fitosanitarios o a detectar zonas con posibles problemáticas en las que realizar análisis más detallados.
GO CÍTRICOS está financiado por el Programa de Desarrollo Rural (PNDR) y tendrá una duración de 2 años (2020 y 2021). El proyecto está formado por varias empresas e instituciones como la Asociación Valenciana de Agricultores de Valencia (AVA), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), la empresa Ignacio Puech Suanzes, la empresa Distribuciones de maquinaria agrícola y agroquímicos S.L. (DIMAGRO), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC), y la empresa HEMAV Technology S.L.