A lo largo de este artículo, describiremos las principales medidas de control para el Cotonet (Planoccocus citri) y el Cotonet de les Valls (Delottococcus aberiae), una de las plagas más comunes y letales en los cultivos de cítricos de la Comunidad Valenciana que, además se está empezando a detectar en algunas zonas de la Región de Murcia. Veremos su ciclo de vida, comportamiento, los daños que realiza en la planta y cómo combatirlo tanto de manera química como utilizando control biológico.
Un artículo de Enrique S. Jordá Gironés – Ingeniero agrónomo
Departamento técnico Dimagro
¿Qué es el Cotonet? Descripción y ciclo vital
El cotonet y el cotonet de les valls son pseudoccócidos, pequeños insectos que no sobrepasan los 5 mm en estadío adulto. Las hembras tienen una forma alargada y aspecto globoso. Los machos son alargados y disponen de alas, no disponen de aparato bucal y su longevidad es muy corta.
Ciclo vital del cotonet
En su corta vida, el insecto pasa por los siguientes estadíos:
- Estadío 0: huevo. La hembra pone los huevos en los ovisacos, característicos por tener un aspecto algodonoso característico que da nombre a la plaga (“cotonet” significa algodonoso en valenciano).
- Primer estadío: ninfas muy móviles que se distribuyen por los alrededores buscando un lugar apropiado para alimentarse. Una vez lo encuentran introducen el estilete (aparato bucal alargado) en la hoja y mudan a segundo estadío.
- Segundo estadío: Dismorfia entre machos y hembras. Las hembras permanecen inmóviles y mudan hasta dos veces más hasta la edad adulta. Los machos mudan tres veces (prepupa, pupa y edad adulta) y están protegidos por capulllos de hilos céreos.
- Estadíos adultos: Los machos buscan fecundar a las hembras, buscando copular con todas las que puedan hasta morir. Cada hembra pare de 100 a 150 huevos en el ovisaco.
Dinámica poblacional
Está muy relacionada con la fenología. Cuando no hay frutos, se encuentran dispersos por el árbol, en la corteza de las ramas y troncos, y su población es difícil de detectar. Cuando se produce el cuajado, la población se concentra en los frutos. Invernan en forma de larvas jóvenes que emigran hacia nuevos brotes tiernos. Las larvas alcanzan su madurez coincidiendo con el periodo de máxima floración en cítricos y caqui. La primera puesta la hacen en las ramas y en el tronco. Una vez ya está cuajado el fruto, esta primera generación emigra al fruto, y se sitúa en la zona del cáliz del fruto.
Con el aumento de la temperatura, mejora de la calidad del alimento y mejor refugio que les proporciona el fruto, se incrementa la fecundidad y el número de generaciones. En verano también emigran las hembras a diferentes partes del árbol para realizar puestas. Para completar el ciclo, en invierno, los individuos se dispersan nuevamente por todo el árbol.
Las larvas de cotonet de primera edad de la primera generación comienzan a invadir los cálices a mediados de mayo. En España se suceden de 3 a 7 generaciones al año.
Daños producidos por el Cotonet
Los daños que producen los producen como larva y, en el caso de las hembras, como individuos adultos. Los machos no tienen aparato bucal desarrollado. El macho adulto vive de 1 a 7 días, periodo en el que fecunda a las hembras. Éstas mueren una vez realizan la puesta. Tanto la puesta como la eclosión son escalonadas. Una vez eclosionados los huevos, las larvas permanecen cerca de la madre o emigran a zonas más altas de la planta. Prefieren zonas sombreadas o de contacto entre frutos u hojas ya que son muy sensibles al calor.
Estos insectos tienen un aparato bucal transformado, en el que las mandíbulas y las maxilas están modificadas en una especie de aguja comprimida y fina. La constituyen cuatro estiletes yuxtapuestos. Estos estiletes los inserta en el vegetal, alimentándose del floema. La inserción de los estiletes junto con la inyección de saliva origina la aparición de manchas cloróticas, decoloraciones e hipertrofia en la corteza del fruto (Franco, 2000).
Caída prematura del fruto
La caída prematura de frutos es otro daño atribuido a esta plaga. Cuando se sitúan en el cáliz de los frutos recién cuajados puede provocar dicha caída prematura. En cítricos, según nivel de plaga, puede aumentar el número de frutos caídos en la caída fisiológica de junio debido a la absorción de fotoasimilados. También se da caída prematura en caqui.
Reducción de la producción
En densidades muy elevadas de plaga se reduce significativamente la producción debido a una disminución del peso, diámetro y corteza del fruto. Estudios indican que puede haber una correlación en el aumento de la incidencia de alteraciones como el rajado, debido a las alteraciones fisiológicas que se producen en el fruto debido a la alimentación de P.citri. No parece afectar a los parámetros de sólidos solubles, acidez e índice de maduración.
Alta producción de melaza
Otro de los daños más significativos producidos por P.citri deriva de la cantidad de melaza que excreta cuando realiza la digestión. La deposición de melaza en los órganos fotosintéticamente activos, como son el haz de las hojas principalmente, reduce la tasa fotosintética de los mismos al aumentar la resistencia estomática. Según autores, la senescencia de las hojas y la degradación de la clorofila también son afectadas.
Como consecuencia de la acumulación de melaza se desarrolla un hongo saprófito llamado negrilla sobre hojas y frutos afectados que provoca una disminución en la tasa fotosintética y respiratoria. La negrilla disminuye la intensidad de la radiación fotosintética. Otros daños indirectos provocados por la melaza y la negrilla son la instalación de otras plagas como lepidópteros, diaspinos y ácaros que se refugian bajo la negrilla dificultando su control.
La presencia de cotonet, junto a la melaza y la negrilla que provoca consecuentemente, deprecia la calidad visual del fruto, perdiendo su valor comercial especialmente en mercados destinados a consumo en fresco.
Sin embargo, los daños físicos externos que sufre el fruto hacen que pase a ser despreciado comercialmente hablando.
Cotonet de les Valls: Delottococcus aberiae puede reducir drásticamente el tamaño del fruto.


En la imagen se puede observar una hembra adulta (inmóvil) y larvas de primeros estadíos a su alrededor. Aprovechan el algodón para realizar la puesta.
Medidas para evitar el Cotonet
Algunas medidas para evitar, en la medida de lo posible, el desarrollo y establecimiento del cotonet son:
- Limpiar la parcela de frutos del suelo y del árbol una vez recolectados. Puede darse el caso de que haya cotonet en estos frutos y que complete el ciclo en el suelo o en el árbol.
- Impregnar la base del tronco con pegamento para evitar la subida de hormigas y del cotonet que pueda subir desde el suelo en forma de adulto o larva. Es una medida que ya se lleva a cabo y que nos puede alertar de cuándo está el cotonet activo. Una vez veamos que hay cotonet “activo” pueden empezar a realizarse los primeros tratamientos, ya sean químicos o liberación de Anagyrus aberiae o Cryptolaemus montrouziri.
- Quitar los chupones o “mamones” para que haya mejor aireación y los tratamientos que se hagan tengan mejor alcance.
Tratamientos contra el Cotonet
Los pseudocóccidos son especies de hábitos crípticos que se multiplican en el suelo o bajo la corteza de los árboles y que migran a la parte aérea durante la brotación o fructificación, lo que dificulta el control mediante insecticidas de contacto.
Se recomienda, en parcelas que hayan podido estar afectadas, hacer sueltas de Cryptolaemus montrouziri en forma de larva, junto al tronco o en ramas principales, para que depreden cotonet y se llegue al cuajado de los frutos con la menor población de cotonet posible.
Una vez cuajados los frutos, se recomienda realizar tratamientos antes de que el fruto alcance 2 – 3 cm de diámetro.
- Primer tratamiento: en pétalos caídos. Comprobar efectividad a los 10 días de haberse realizado y volver a tratar si es necesario con una materia activa distinta. La aplicación tiene que ser tal que llegue a todas las partes interiores y exteriores de la copa, además de mojar el tronco.
- Tratamientos posteriores sucesivamente según nivel de plaga y para disminuir nivel de plaga.
La estrategia es combinar los tratamientos fitosanitarios de materias activas que sean inocuas o que respeten, en la medida de lo posible, el correcto desarrollo de Cryptolaemus montrouziri que será el encargado de poder llegar a la plaga cuando ésta se encuentre bajo del cáliz, tanto en el caso del cítrico como en el caso del caqui. En este último caso no hay muchas más alternativas, dado que donde realizan la puesta no se puede llegar con tratamientos fitosanitarios.
Materias químicas autorizadas
Cítricos
- Acetamiprid
- Sulfuxaflor
- Spirotetramat
- Aceite de parafina
- Azadirectin
- Piretrinas + feromonas
- Piriproxifén
Caqui
- Aceite de naranja al 6%
- Aceite de parafina
- Bacillus amyloliquefaciens
- Bacillus thuringiensis
- Piriproxifén en prefloración.
- Sprirotetramat
Control biológico
Para el control del cotonet se utiliza el depredador Cryptolaemus montrouzieri y el parasitoide Anagyrus pseudococci.
Cryptolaemus montrouzieri
Cryptolaemus montrouzieri (Coleoptera, Coccinellidae) es un pequeño escarabajo de color marrón oscuro y unos 4-5 mm de longitud. Sus larvas poseen el cuerpo recubierto de secreciones céreas blanquecinas y alcanzan hasta 13 mm.
- Se recomienda hacer la suelta en parcelas con presencia de colonias.
- Los adultos y larvas de Cryptolaemu smontrouzieri son voraces depredadores de cochinillas en todos sus estados de desarrollo, aunque muestra clara preferencia por consumir masas de huevos y larvas de primer estadio.
- Las hembras de C. montrouzieri ponen los huevos en el ovisaco del cotonet.
Al eclosionar las larvas se alimentan de los huevos y ninfas del cotonet. Las larvas de C. montrouzierise parecen a las del cotonet porque están recubiertas por filamentos blancos, sin embargo, se pueden diferenciar porque los filamentos son mucho más largos y además sus movimientos son mucho más rápidos y ágiles.
- Su ciclo de vida se completa en unos 2 meses a 20°C reduciéndose a la mitad a 27°C.
- Soporta mal los inviernos fríos y es muy activo en verano.
*Fuente: Bioline Iberia Agroscience
Anagyrus pseudococci
Himenóptero encírtido. Endoparasitoidenativo del Mediterráneo. Especie muy común en huertos de cítricos y de parral parasitando Planococcus citri y Planococcus ficus.
- Las hembras (1,5-2 mm) son de color marrón y tienen las antenas con unas características bandas negras y blancas; los machos (0,8mm) son enteramente negros.
- Prefiere parasitar a larvas de tercer estadio y H1 (hembras jóvenes sin huevos), aunque puede parasitar también L2.
- Host feeding.
Es fácil diferenciar los individuos de cotonetparasitados porque adquieren tonalidades amarillo-miel y se abomban.
- Su ciclo de vida se completa en unos 17 días a 27°C.
*Fuente: Bioline Iberia Agroscience
Según el IVIA “el problema del uso de este coccinélido en futuros programas de control biológico radica en que controla las poblaciones de D. aberiae a partir del verano, una vez éste ya ha producido los daños”.
Cuando se alcanzan los estadíos de larva de 2ª edad, 3ª y hembra adulta es cuando empiezan a ser parasitadas por L. Abnormis y A.pseudococci.
Anagyrus no es tan eficaz contra cotonet porque únicamente parasita Cotonet. Contra Cotonet de les Valls se están realizando sueltas de un depredador natural del mismo, importado desde Sudáfrica, Anagyrus aberiae. Sin embargo, hay que garantizar que el cotonet que se encuentra es, o uno u otro. Porque si no se suelta el parasitoide adecuado no se establece. Es muy específico.
En cambio, Cryptolaemus montrouzieri es un depredador muy voraz que depreda en sus estadios de larva y adulto y que depreda varios estadios de cotonet, las diferentes larvas y el adulto. Además, no distingue entre las diferentes especies de cotonet.
La estrategia, una vez identificada la especie de cotonet que tenemos en la parcela, es hacer sueltas de Anagyrus y, posteriormente, de Cryptolaemus. Se hace de esta manera porque el Cryptolaemus tarda unos 25 – 47 días en completar el ciclo según condiciones de temperatura y humedad relativa (se adjunta documentación extraída de la ficha técnica de Cryptoline de Bioline). Por tanto las primeras poblaciones de cotonet pueden controlarse con Anagyrus y las siguientes con Cryptolaemus a medida que va instalándose.
“Pasa por los estados de huevo, cuatro estadios larvarios, pupa y adulto. La duración del desarrollo de huevo a adulto es de 43-47 días a 21°C, mientras que a 27°C se reduce hasta los 28 días, con un 60% de humedad relativa en ambos casos.
Las condiciones óptimas para su desarrollo se dan a una temperatura de 22-25°C y una humedad relativa del 70-80%”.
Tratamiento personalizado contra el Cotonet
Déjate aconsejar por nuestro equipo técnico. Nuestros especialistas te darán las mejores soluciones contra todo tipo de plagas y enfermedades. Además, tenemos a tu disposición servicios como cuaderno de campo, planes de fertiirrigación, análisis foliares, así como las últimas tecnologías en Agricultura 4.0
Bibliografía
- (IVIA), I. V. (s.f.). gipcitricos.ivia.es. Obtenido de http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/pseudococcidos/cotonet
- Agroscience, B. (s.f.). Biolineagrosciences.com. Obtenido de https://www.biolineagrosciences.com/
- Ferrer, M. T. (2003). Biología y control del cotonet Planococcus citri (Homoptera: Pseudococcidae) en huertos cítricos. Valencia, Valencia, España: Universitat Politècnica de València.
- GVA, G. V. (s.f.). Agroambient.gva.es. Obtenido de https://agroambient.gva.es/es/web/agricultura/avisos-de-tratamientos
- Ministerio de agricultura, p. y. (s.f.). mapa.gob.es. Obtenido de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp