Mosquito verde en frutales de hueso: Síntomas y soluciones
Empoasca decedens, más conocido como mosquito verde, es un insecto de la familia de las Cicadelliae, siendo una de las plagas que afectan a los frutales de hueso, como melocotoneros y albaricoqueros, entre otros cultivos. También afecta a varios cultivos como vid, cítricos, ciruelo, cerezo, almendro, algodón, pimiento, remolacha, girasol, alfalfa, etc.
Respecto a este tipo de plaga, en los frutales de hueso, y de manera generalizada, los adultos tienen la máxima poblacional sobre todo en verano, con la subida de las temperaturas, pudiéndose extender durante los primeros meses estivales.
Detección y efectos del mosquito verde

Sus daños son muy característicos, se inician en los bordes de las hojas y poco a poco, se extienden hacia el interior. Son insectos que tienen su aparato bucal chupador, siendo la forma de actuación tanto de la larva, como del adulto, mediante succión de la savia de los vasos conductores del floema, en los nervios principales de las hojas. Se alimentan de hojas y brotes tiernos.
Cuando la infección está muy avanzada, puede causar necrosis foliar y un enrollamiento del envés de las hojas.
En plantaciones jóvenes, su presencia puede retrasar el crecimiento y la formación de la planta, así como producir una seria deformación de los brotes.
Los huevos son blancos y no se aprecian a simple vista, miden menos de 1 mm y se alojan también en el envés de las hojas, en los nervios. Conforme evolucionan los estadios, van tomando un color verdoso. Las ninfas tienen un menor tamaño que el adulto y aún no tienen las alas desarrolladas.
El color del adulto es verde, tiene una forma alargada y suele medir unos 4 mm como máximo. Es muy visible, pudiéndose apreciar a simple vista, los adultos tienen bastante movilidad, pudiendo volar de forma veloz y saltar de una hoja a otra.
Tratamiento convencional
Actualmente, existen varias soluciones para controlar este tipo de plaga, como pueden ser las materias activas tau-fluvalinato 24%, acetamiprid 20%, deltametrin 2,5%, utilizadas cuando tenemos una buena apreciación del adulto, en este caso, de la plaga.
Tratamiento ecológico
También podemos contar con otros medios de control biológico mediante la introducción de depredadores naturales de dicha especie, como son varias especies de himenópteros.
Infórmate sin compromiso
Nuestro equipo técnico especializado puede ayudarte con tus dudas y preparar un tratamiento personalizado según tus necesidades.